La política es cada vez más un factor importante en el suministro de estos metales. Desde las restricciones a la exportación hasta los proyectos financiados por los gobiernos, la situación de los compradores está cambiando.
03.04.2025 - Las tensiones geopolíticas siguen causando inquietud en los mercados de los llamados submetales, desde el antimonio hasta el hafnio y el bismuto. La situación ha evolucionado de forma dinámica, en particular desde las restricciones chinas a la exportación de galio y germanio en el verano de 2023. Los nuevos acuerdos comerciales y las medidas estratégicas para asegurar las materias primas están intensificando el cambio. En este contexto, la reunión anual del sector de productores, proveedores y compradores de estos metales, la Conferencia MMTA del 7 al 9 de abril en Lisboa, se debatieron sin duda en profundidad los retos actuales.
El Estado como factor que influye en la oferta
China sigue regulando la exportación de metales críticos como Galio, germanio y antimonio. Por ejemplo, la República Popular prohíbe las exportaciones para determinadas aplicaciones, en algunos casos por completo, e impone explícitamente una prohibición de exportación a países, en este caso Estados Unidos. Esto no solo ha provocado picos de precios iniciales y cuellos de botella en el suministro, sino que también ha alimentado la espiral recíproca de restricciones comerciales entre las dos principales potencias económicas. Esto se ha intensificado desde que Donald Trump asumió el cargo. Los aranceles sobre bienes procedentes de China, Canadá y México anunciados en febrero presumiblemente incitaron a Pekín a imponer más restricciones a la exportación -incluidas las de Compuestos de indio y bismuto. El resultado es una cadena de suministro cada vez más fragmentada que obliga a las empresas a buscar alternativas.
Los acuerdos sobre productos básicos pasan a la agenda gubernamental
Para reducir la dependencia de los suministros chinos, los países de todo el mundo se centran cada vez más en nuevas asociaciones. La UE, por ejemplo, ha firmado acuerdos sobre materias primas con Chile, Sudáfrica y Kazajstán según informa el portal especializado Rohstoff.net. India también se esfuerza por obtener un acceso más amplio a determinados recursos y está construyendo Asociaciones con EE.UU. y con Sri Lanka fuera. El país también está forjando una Alianza con Arabia Saudípara explotar sus yacimientos minerales, en gran parte sin explotar.
Cooperación y prevención de crisis a lo largo de la cadena de suministro
Las medidas para extraer los metales también se están impulsando a nivel nacional. Cada vez más países invierten directamente en proyectos mineros y en la ampliación de las capacidades de reciclado. Un ejemplo actual es el apoyo financiero del Gobierno francés y la autoridad japonesa de materias primas JOGMEC a la empresa Caremag. El objetivo de esta inversión de tres millones de euros es construir una moderna Planta de reciclado y refinado de tierras raras en Francia. Japón, en particular, espera que el acuerdo de suministro conduzca a una oferta más diversificada de materias primas y a una menor dependencia de las fuentes de suministro existentes. En este caso, Europa se beneficiará del desarrollo de nuevas capacidades y conocimientos técnicos. Otro ejemplo es Perpetua Resources, que, con el apoyo del gobierno estadounidense, ha concluido un acuerdo de Mina de antimonio en Idaho desarrollado. Con ello se pretende reducir la dependencia estadounidense de las importaciones chinas de esta materia prima, relevante, entre otras cosas, para el ejército. Sin ir más lejos, el pasado 20 de marzo, Donald Trump anunció un Orden ejecutiva cuyo objetivo es reforzar la producción nacional de materias primas.
Los países también están acumulando reservas de emergencia de forma selectiva. Japón y Corea del Sur han ampliado sus reservas, mientras que China sigue aumentando sus reservas estratégicas. Según Bloomberg, la atención se centra en Cobalto, cobre, níquel y litio sino también el germanio. EE.UU. también se centra en Almacenamiento apoyado por el Estadopara asegurar su industria a largo plazo.
Lo que los compradores deben tener en cuenta
Aunque China vuelva a exportar metales críticos como el galio y el germanio: Los mercados mundiales de metales menores siguen caracterizados por los acontecimientos geopolíticos. Los compradores no deberían confiar en un alivio a corto plazo de las tensiones, sino que deberían Existencias adecuadas y seguir evaluando fuentes alternativas de suministro. Esto incluye asociaciones con proveedores de fuera de China y el examen de opciones de reciclaje y sustitución.
Las recientes fluctuaciones muestran la sensibilidad con que reacciona el mercado a los cambios políticos. Los picos de precios tras las restricciones a la exportación en el verano de 2023 y la posterior estabilización subrayan la necesidad de responder a las Volatilidad del mercado estar preparados. Nuevas restricciones a la exportación, conflictos comerciales o cambios políticos podrían ejercer nuevas presiones sobre las cadenas de suministro en cualquier momento.
Un evento internacional especializado en metales menores aborda temas relacionados con las materias primas
La conferencia anual de la MMTA (Minor Metals Trade Association) está dedicada a la evolución actual, los retos y las soluciones en este segmento del mercado. Expertos de la industria y el comercio se reunirán en este importante encuentro del sector en Lisboa del 7 al 9 de abril. Como cada año, TRADIUM asistirá a este evento para intercambiar ideas con sus socios y enterarse de lo que ocurre en los mercados. Además, el segundo día de la conferencia, el experto en materias primas Jan Giese pondrá el ejemplo de Galio y germanio en la dinámica geopolítica hablar.